LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha polémica dentro del campo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un detalle que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los cantantes. Se suele escuchar que tomar aire de esta forma deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, ofreciendo que el aire inhalado penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la zona bucal resultara realmente nocivo. En contextos habituales como trotar, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta vía para evitar daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol clave en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en estados apropiadas con una idónea hidratación. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua natural.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere beber al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de seguir en un intervalo de 2 litros al día. También es esencial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo momento de ardor estomacal ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo ligero, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, evitando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado desarrolla la habilidad de manejar este proceso para impedir rigideces inútiles.



En este canal, hay diversos rutinas creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es productivo llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal intentando preservar el cuerpo firme, impidiendo acciones violentos. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones inexactas sobre mas info la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las caja torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma fluido, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento decisivo: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, posiciona una mano en la sección elevada del tronco y otra en la sección inferior, inhala por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Poder controlar este punto de paso mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del caudal respiratorio, se recomienda realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page